28 noviembre, 2024

#situmaPDI #rechazoBaremo #NiConsenso #niEquidad

SITUMA MANIFIESTA SU RECHAZO AL NUEVO BAREMO DE PLAZAS DE AYUDANTE DOCTOR: NI CONSENSO NI EQUIDAD

El Consejo de Gobierno aprobó este jueves 21 de noviembre el nuevo baremo para los concursos de profesor ayudante doctor con la falta de apoyo de las secciones sindicales. SITUMA votó en contra de esta propuesta por los siguientes motivos fundamentales:

a) Limitación arbitraria de méritos evaluables. El nuevo baremo limita la presentación de méritos evaluables a un máximo de 50, lo cual implica una restricción que ignora la trayectoria completa de los candidatos. Esta medida resulta particularmente perjudicial para aquellos aspirantes con una amplia experiencia docente e investigadora.

b) Desequilibrio entre docencia e investigación. La docencia se valora con 30 puntos frente a los 35 puntos asignados a la investigación. Sin embargo, este desequilibrio no radica únicamente en la diferencia de 5 puntos entre ambos aspectos, sino que se amplifica considerablemente debido a la forma en que se puntúan los méritos que componen cada uno de estos criterios. Este hecho contradice la equiparación de funciones establecida en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en su Art. 1 y siguientes, y menoscaba el reconocimiento de la labor docente, a pesar de ser una función esencial en el ámbito universitario.

c) Infravaloración de la experiencia profesional. Solo se asignan 5 puntos máximos a la experiencia profesional, frente a 30 de formación académica. Esta desproporción perjudica especialmente a áreas donde la experiencia práctica es fundamental, tanto en el ámbito docente como en el investigador.

SITUMA no puede estar de acuerdo con un nuevo cambio en las condiciones de la baremación de candidatos, el anterior se produjo en 2022, habiéndose celebrado dos concursos desde esa fecha. Aún así, durante la negociación hubiéramos estado de acuerdo con una distribución análoga y en equilibrio entre docencia e investigación, y la presentación de entre 80 a 100 méritos.

Por lo anterior, SITUMA votó en contra del baremo presentado y expresa su profunda preocupación ante la comunidad universitaria por la aprobación de unos criterios de evaluación que no han sido consensuados en la Mesa de Negociación, generan insatisfacción generalizada entre el Personal Docente e Investigador, y carecen del necesario proceso previo de negociación y acuerdo.

SITUMA: SI LUCHAS, PUEDES PERDER. SI NO LUCHAS, ESTÁS PERDIDO.

Un comentario sobre «#situmaPDI #rechazoBaremo #NiConsenso #niEquidad»

  1. No sé si estos baremos generan insatisfacción generalizada entre el PDI por las razones que indican. Yo sí estoy de acuerdo con limitar los «méritos» evaluables.

    No sé cómo un candidato a ayudante doctor puede haber acumulado una experiencia equivalente entre docencia e investigación. Lo deseable sería que, en ese punto de entrada, hubiera hecho más méritos en investigación, durante su tesis doctoral, ya que se le pida que sea doctor. Entendible que pese más la investigación que la docencia en ese punto inicial de la carrera docente en la universidad.

    Para mí, coleccionar méritos de dudosa calidad se debe desincentivar. Los procesos de selección de ayudante doctor no estaban ni están evaluando la capacidad docente e investigadora de los candidatos. Motivan a los mismos, y a las nuevas hornadas de doctores, a que se dediquen a coleccionar certificados y papeles, en vez de a trabajar con calidad, e intensifican las relaciones de dependencia con aquellos que pueden facilitarle esos méritos (que rara vez dependen de la capacidad particular de cada candidato). Cosas como acumular cursos formativos consistentes en ver videos; contar con participaciones en redes o en proyectos de innovación docente cuya calidad no se evalúa y de los que no se tiene constancia qué hace el participante; tener contribuciones a congresos o artículos científicos, más fáciles de publicar en grupos de investigación grandes, con más medios, donde quizás el candidato no ha hecho nada; acumular años dando clases como predoctoral, sustituto o como asociado en casi fraude de ley, impartiendo clases deslabazadas, en prácticas o en seminarios. ¿En qué hacen mejor a un docente o investigador?

    Sin límite, se consigue que, acumulando méritos de poco o casi nulo valor, candidatos dedicados a rellenar la quiniela en el excel parezcan mejores que candidatos que sí dan bien una clase, preparando su tema y exponiéndolo e incorporando actividades de forma correcta; que han hecho un buen doctorado, que han salido a otras universidades o al extranjero a investigar y trabajar; que han trabajado en una empresa y traen otros conocimientos al aula.

    Yo creo que todos queremos buenos docentes e investigadores. Les recomiendo que pidan que en los procesos se hagan entrevistas públicas, se hagan ejercicios públicos. Que las comisiones de evaluación sean más representativas y transparentes. Que los méritos que se evalúen sean relevantes, solo unos pocos, y que el candidato justifique su relevancia. Estaría muy agradecido de que eliminen este sistema, para mí perverso, de hacer lineas y bingos de méritos. Y es mucho más importante que pidan que los procesos sean ágiles y se resuelvan en tiempo razonable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: