30 enero, 2013

Propuestas para la negociación

En SITUMA hemos recibido, como el resto del personal de la UMA, el comunicado conjunto de los compañeros de otros sindicatos sobre el proceso de negociación para adaptar las condiciones de trabajo que se nos imponen desde el Gobierno de la Nación. Nos alegramos de que la Gerencia de la UMA haya entendido que no se pueden imponer ciertas cosas, y que hay que negociarlas, con los representantes de los trabajadores, aunque no sea con todos y lo haga sólo con los más «representativos».

Desde SITUMA no entendemos todo lo que está pasando, pero dado que no estaremos en esa negociación, enviamos esta carta abierta a los negociadores por parte de la empresa, con nuestras propuestas, por si se dignan tenerlas en consideración.

  • Principios básicos a tener en cuenta:
    • Cualquier acuerdo firmado debería tener validez sólo para este año 2013 salvo que la legislación superior que obliga sea derogada con anterioridad.
    • No debe existir ninguna cláusula que no derive de una imposición de la citada legislación.
    • No debe haber cláusulas verbales ni ocultas.
    • Aplicar siempre que sea posible la ley de autonomía universitaria.
    • Cualquier incumplimiento del horario que implique una deducción de haberes debe ser comunicado al interesado previamente a la realización de la deducción.
  • Vacaciones anuales:
    • De los 22 días laborables, dos tercios (15 días) fijados por la empresa en Agosto con cierre para ahorro energético y un tercio (7 días) a elección del trabajador, para su disfrute a lo largo de todo el año.
  • Jornada reducida de verano:
    • Esclarecer si hay que recuperar las horas o no, y cuál va ser el procedimiento exacto de recuperación. Y si son recuperables, dar libertad al trabajador para acogerse a la jornada reducida o hacerla completa para no recuperar después.
  • Bolsa de horas a favor de Gerencia:
    • En el caso de que exista, fijar claramente cuáles son los procesos de recuperación y no dejarlos a la discrecionalidad de nadie.
  • Bolsa de horas a favor del trabajador:
    • Las horas sobrantes de saldo mensual, deben crear una Bolsa de Horas Positivas en eTempo  y cuando se acumulen 7:30 horas, el trabajador puede cogerse el día por compensación de horas, con un máximo de 7 días al año, teniendo en cuenta las necesidades del Servicio.
  • Conciliación familiar:
    • La parte obligatoria del horario debe seguir siendo lo mismo que ahora: 9-14 y 16-21. La mayor parte de los trabajadores, ya está organizada en estos horarios.
    • Llegar a algún acuerdo sobre flexibilidad del horario obligatorio para facilitar la conciliación familiar en casos justificados.
    • Articular procedimientos de teletrabajo, en aquellos puestos en los que sea posible, para facilitar la conciliación familiar, o simplemente para la realización de trabajos urgentes.
    • Mantener la reducción horaria para los mayores de 60 años.
    • Si la Universidad motu proprio decide cerrar un Centro o Servicio, no puede reclamar las horas no trabajadas al personal destinado en dicho Centro o Servicio.

En SITUMA hemos revisado una y otra vez el famoso Real Decreto-Ley 20/2012 que se nos mencionaba en el comunicado conjunto y, por más que hemos buscado, no encontramos nada de que cada trabajador deba justificar 1665 horas de trabajo. Dicho RD establece que la jornada de trabajo del sector público estatal en treinta y siete horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

En nuestro comunicado del 21 de Diciembre de 2012 ya informamos a la comunidad universitaria de la existencia  de sentencias en primera instancia (Juzgado de lo Social N° 7 de Sevilla, Sentencia de 18 Oct. 2012, proc.846/2012, Nº de Sentencia: 377/2012, Nº de Procedimiento: 846/2012) en contra de la aplicación de la jornada laboral de 37 horas y media fuera de administraciones públicas estatales.

Para esclarecer cómo se han de hacer efectivas las  37 horas y media semanales de trabajo, es necesario primero, establecer el número de días efectivos que se van a utilizar para el cálculo de dicho cómputo anual. En la Gerencia de la UMA parece ser que han hecho el siguiente cálculo:

  • Jornada Laboral = 365 días – 52 sábados – 52 domingos – 14 festivos – 22 días vacaciones – 3 días asuntos propios = 222 días
  • Jornada Laboral Anual UMA = 222 días  *  7,50 horas = 1665 horas anuales.

Desde SITUMA proponemos que el cálculo de horas sea como el que han negociado en otras Universidades:

  • Jornada Laboral = 365 días – 52 sábados – 52 domingos – 14 festivos – 22 días vacaciones – 3 días asuntos propios – 5 días Semana Santa – 5 días Navidad – 3 días extras (Apertura Oficial del Curso, Sto. Tomás de Aquino y Patrón Centro o Servicio) = 209 días
  • Jornada Laboral Anual UMA = 209 días  *  7,50 horas = 1567 horas y media anuales.

Y este parece ser el motivo por el que en otras universidades no se generan las bolsas de horas a libre disposición de la Gerencia.

Ya hemos enviado estas propuestas a Rectora, Vicerrector de Coordinación Universitaria, Gerente, Vicegerente de Organización Servicios Universitarios, Jefe de Personal, Secretario General, CGT, FETE-UGT, CCOO y CSIF. Así mismo, animamos a todo el PAS a que nos envíe sus propuestas y que a su vez se las envíen al Gerente y al Vicegerente de Organización Servicios Universitarios.

SITUMA continua defendiendo que los trabajadores de la UMA no debemos perder los avances logrados en nuestras condiciones laborales en las últimas décadas, y por eso os animamos a todos a continuar firmando en contra de las medidas de la Gerencia de la UMA. Ya somos 150 firmantes, ¡únete! sólo tienes que pulsar en la imagen.

SI LUCHAS PUEDES PERDER, SI NO LUCHAS  ESTÁS PERDIDO.

3 comentarios sobre «Propuestas para la negociación»

  1. El RD hay que aplicarlo pero es cuestión de imaginación y de fijarse, como decís, en lo que se hace en otras universidades, pero lo de plegarse y doblegarse a todo sin estudiarlo, sin hacer propuestas no puede ser. Me parece bien todo esto que proponéis y supone que el agravio comparativo frente a PDI sea menor.

  2. No estaria mal que vierais la posibilidad de recuperar la hora de disminución para los que tenemos familiares dependientes. Animo, que si seguis con esta coherencia pronto sereis representativos, al menos en la UMA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: